Les comparto la alegría de haber tenido la oportunidad de participar del Congreso Nacional de Madio Ambiente en Madrid, España. Disfruté mucho de conocer la diversidad de proyectos de Educación Ambiental y de Soluciones Basadas en la Naturaleza que se está llevando a cabo en diferentes ayuntamientos de España
Destaco algunos proyectos:
- Renaturalización comestible de https://www.tectumgarden.cat/es/ con http://www.fertilecity.com/, que proponen el aprovechamiento al máximo en espacios urbanos para la agricultura urbanapara el autoconsumo de vegetales sanos y frescos, además del aprovechamiento de la recolección de agua de lluvia y diseños de los espacios públicos basadas en ecosistemas naturales.
- Alcorques vivos (alcorque: hoyo que se hace al pie de las plantas con el fin de retener el agua alrededor del tronco del árbol), este proyecto llevado a cabo por HidroBiology propone sumar diversidad de especies en esos espacios alrededor del árbol en canteros urbanos, para generar islas de biodiversidad. https://www.huesca.es/areas/medio-ambiente/espacios-verdes/biodiversidad/alcorques-vivos ; https://hidrobiology.es/alcorques-vivos/
- Soluciones Basadas en la Naturaleza para la adaptación al cambio climático, Proyecto LIFE myBUILDINGisGREEN, donde a través de vegetar diferentes espacios de 3 escuelas, lograron reducir considerablemente las temperaturas de los ambientes.
- Cornellà Natura: un ayuntamiento de Catalunya propone llevar a cabo la implementación de “ejes verdes” que atraviesen la ciudad, de manera que se generen conectores de biodiversidad, es decir biocorredores. https://www.cornella.cat/es/vivir-en-cornella/cornella-natura/cornella-natura/los-ejes-verdes
- Un Proyecto de Educación Ambiental a través del arte, para concientizar sobre los buitres, de la mano de Lourdes Berzas (https://www.instagram.com/p/CiSRyVpM1ao/ ) con @elninjaverde y @aventuras_barbudas.
Además, participé de la mesa de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), con representantes de la Universidad de Sevilla, referentes de IUCN (The International Union for Conservation of Nature), del Instituto de agua, ecología y pesca, de Berlin, de la Universidad de Girona y referentes emprendedores de España. Donde se mostraron diversidad de proyectos y estudios de caso, además se discutió acerca de los criterios para establecer cuándo una práctica es o no una SbN, y en ese sentido se mencionó que desde IUCN se está trabajando para delinear esos criterios.
Y por último, quiero mencionar que también había muchos stands, como el de arbolado urbano de Madrid, enseñando tecnología para detectar árboles enfermos a través de tomografías, entre otras máquinas, que me llamaron mucho la atención.
Les dejo algunos registros fotográficos.